miércoles, 17 de septiembre de 2008

Dos textos de Vaz Ferreira.

Analicemos los siguientes textos:

- El signo moral, que forma parte de su obra "Fermentario".
- Falacias de falsa oposición y falacias de falsa precisión, que están incluidos en su obra "Lógica Viva".

El signo moral. Falsa oposición y falsa precisión.

Razonamiento, Silogismo, Paralogismo, Sofisma.

Vaz Ferreira nos va a ayudar a seguir reflexionando sobre esta relación entre lenguaje, pensamiento y realidad. Antes, será importante que busquemos qué quieren decir estas palabras y porqué le interesan a la Lógica.

La Lógica es una rama de la filosofía, de la cual Irving COPI, un filósofo estadounidense, nos da la siguiente definición:
"La Lógica es el estudio de los métodos y principios que nos sirven para distinguir el razonamiento correcto (bueno) del incorrecto (malo)".

- Busquen en el diccionario qué quiere decir: razonamiento, silogismo, paralogismo y sofisma. Son palabras que vamos a encontrar en los textos de Vaz Ferreira y que nos interesan particularmente.

Carlos Vaz Ferreira

Le vamos a dedicar varias clases a este filósofo uruguayo. Comencemos por buscar datos sobre su biografía.

- Haz una búsqueda en Google. ¿Qué encontraron?
- A continuación, tenemos esta breve biografía. ¿Qué datos te parecen más importantes?

Biografía de Carlos Vaz Ferreira.

¿Te animas a definir?

Si tuvieses que explicarle el significado de una palabra a otra persona, ¿qué método preferirías?
¿Te animas a decir qué método generalmente utilizamos en la clase de filosofía?

Juguemos al diccionario: Instrucciones.

La Definición como actividad lógica.

¿Te has fijado en un diccionario qué características tiene una definición y para qué sirve? El diccionario nos explica el significado de las palabras, ya sea brindando un sinónimo, un antónimo, o una explicación lexicográfica.
Desde Aristóteles que se comprende a la "Definición" como una actividad lógica. Es así que encontramos algunos filósofos que se han ocupado de analizar un tipo de definición que es la "definición por género y diferencia específica".
En este tipo de definición se procura identificar la clase universal (el género) al que pertenece lo que queremos definir, y qué es lo que lo diferencia de otros integrantes del mismo conjunto o clase (la diferencia específica).
Por ejemplo, "el hombre es un animal racional", donde "animal" es el género (la clase universal a la que pertenece) y "racional", designa lo que diferencia al hombre del resto de los animales (si es que estamos de acuerdo con esa definición).
Hay cinco reglas básicas a tomar en cuenta, a la hora de evaluar si es correcta una definición por género y diferencia específica.
Reglas. Ejercicios.

sábado, 30 de agosto de 2008

Desacuerdos verbales / desacuerdos reales

La ambigüedad o la vaguedad de las palabras es frecuentemente una fuente de desacuerdos. Las disputas por asuntos de palabras -como por ejemplo, si aumentaron o disminuyeron los pobres en un determinado período de tiempo- a veces se solucionan poniéndonos de acuerdo en la definición. Otras veces, las disputas no son por palabras, sino porque estamos en desacuerdo en las creencias acerca de la realidad (si efectivamente tal hecho ocurrió o no) o en nuestras opiniones y valoraciones sobre esa realidad (me gusta o no me gusta, es bueno o malo que así suceda).

Entonces, las disputas pueden ser: sobre asuntos de palabras (verbales) o pueden ser sobre asuntos de hechos (genuinas). Las disputas verbales a veces pueden solucionarse eliminando la palabra ambigua, a cambio de una definición precisa, en la que podamos ponernos de acuerdo. Las disputas genuinas, en cambio, pueden ser superadas a partir de la argumentación que procure convencer al otro o nos convenza de dejar nuestro propio punto de vista.

Actividades:

  1. Busca en el diccionario qué quiere decir "ambigüedad", "equivocidad", "vaguedad".
  2. En las siguientes disputas, procura identificar si son verbales o genuninas. Ejercicios -disputas.
  3. Si hay alguna expresión o palabra ambigua, procura identificar cuáles son los diferentes significados que se están utilizando.

El lenguaje ¿juega trampas?

- ¿De qué color son las mangas del chaleco blanco de Napoleón?
- Blancas, obvio.
- ¿Acaso los chalecos tienen mangas?
- ¡Es cierto!

En clase discutimos en grupo acerca de estos acertijos o ejercicios de deducción. Advertencia: algunos incluyen algunas trampas, que pueden ser de ambigüedad, de significado o de inatinencia. Ejercicios - distracción