sábado, 30 de agosto de 2008

Desacuerdos verbales / desacuerdos reales

La ambigüedad o la vaguedad de las palabras es frecuentemente una fuente de desacuerdos. Las disputas por asuntos de palabras -como por ejemplo, si aumentaron o disminuyeron los pobres en un determinado período de tiempo- a veces se solucionan poniéndonos de acuerdo en la definición. Otras veces, las disputas no son por palabras, sino porque estamos en desacuerdo en las creencias acerca de la realidad (si efectivamente tal hecho ocurrió o no) o en nuestras opiniones y valoraciones sobre esa realidad (me gusta o no me gusta, es bueno o malo que así suceda).

Entonces, las disputas pueden ser: sobre asuntos de palabras (verbales) o pueden ser sobre asuntos de hechos (genuinas). Las disputas verbales a veces pueden solucionarse eliminando la palabra ambigua, a cambio de una definición precisa, en la que podamos ponernos de acuerdo. Las disputas genuinas, en cambio, pueden ser superadas a partir de la argumentación que procure convencer al otro o nos convenza de dejar nuestro propio punto de vista.

Actividades:

  1. Busca en el diccionario qué quiere decir "ambigüedad", "equivocidad", "vaguedad".
  2. En las siguientes disputas, procura identificar si son verbales o genuninas. Ejercicios -disputas.
  3. Si hay alguna expresión o palabra ambigua, procura identificar cuáles son los diferentes significados que se están utilizando.

El lenguaje ¿juega trampas?

- ¿De qué color son las mangas del chaleco blanco de Napoleón?
- Blancas, obvio.
- ¿Acaso los chalecos tienen mangas?
- ¡Es cierto!

En clase discutimos en grupo acerca de estos acertijos o ejercicios de deducción. Advertencia: algunos incluyen algunas trampas, que pueden ser de ambigüedad, de significado o de inatinencia. Ejercicios - distracción

lunes, 16 de junio de 2008

La libertad para dos autores contemporáneos.

Analizaremos dos textos, en orden sucesivo, para analizar qué concepto de libertad tienen Erich Fromm, de acuerdo a un texto extraído de su obra "El miedo a la libertad";
Libertad y espontaneidad
y de Jean Paul Sartre, de acuerdo a un texto de su obra "El existencialismo es un humanismo".
La libertad como condena
Ambos textos serán analizados en clase, para profundizar en los conceptos allí vinculados.

¿Determinaciones? ¿Condicionamientos?

Discutimos en grupo la siguiente relación:

"A mayor determinación, menor libertad" y viceversa.

Para ello, utilizamos varios ejemplos:
a) avitaminosis e impactos posteriores (relación entre la nutrición y el desarrollo)
b) efectos de la plombemia (relación entre el ambiente y el desarrollo)
c) la influencia de la familia en la educación. De acuerdo al texto: Trayectorias escolares previsibles
d) construimos un índice al estilo del Indice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD (http://www.undp.org/), donde el grupo selecciona qué indicadores considera más importantes para medir el nivel de libertad de un determinado país. ¡La discusión fue riquísima!

lunes, 9 de junio de 2008

La libertad.

"El hombre nació libre y sin embargo, por todas partes le encontramos encadenado"

"Proletarios del mundo, uníos", que "lo único que tenéis para perder son vuestras cadenas"

¿Es que los seres humanos nacen libres y luego pueden ser esclavizados? ¿Qué es esa libertad de nacimiento?
¿O es que la libertad es una conquista colectiva? ¿Ha cambiado el significado histórico de la libertad?

Para responder estas preguntas, vamos a ver dos textos. El primero acerca de los "enfoques" sobre la libertad. Como diría Vaz Ferreira, tenemos que estar atentos a no confundir los planos de discusión.

La libertad - Enfoques

El otro texto, tiene que ver con algunos conceptos generales: necesidad, determinación, contingencia, también algunas posturas que niegan o critican el concepto de la libertad.

Conceptos - Detractores

¿Es natural o es cultural?

De las siguientes actividades, ponte de acuerdo con tus compañeras/os cuáles son naturales y cuáles son culturales. Justifiquen su respuesta.

1) Comer
2) Divertirse
3) Respirar
4) Salir a caminar
5) Vestirse
6) Ir al cine
7) Hablar por teléfono móvil
8) Beber agua mineral sin gas
9) Dormir una siesta
10) Saltar

Busquen en el diccionario qué significa "naturaleza" y "cultura". ¿La definición del diccionario les ayudó para su discusión?

¿Qué es lo humano?

La pregunta acerca de qué es lo propiamente humano, si hay algún razgo distintivo entre los hombres y los demás seres de la naturaleza, ha recibido diferentes respuestas.

Homo sapiens (del latín, homo = hombre, sapiens = que sabe). El hombre es un animal racional.
Homo ridens (del latín, homo = hombre, ridens = que ríe). Es el animal que puede reírse de sí mismo.
Homo faber (del latín, faber = que fabrica). Porque construye cosas.
Homo ludens (del latín, ludens = que juega). Por su capacidad de inventar, crear, divertirse, incluso representándose a sí mismo.

La Antropología Filosófica, con ayuda de los avances científicos de la Antropología Física y de la Antropología Cultural, es la rama de la Filosofía que procura responder la pregunta qué es lo propiamente humano y cuáles son las diferentes concepciones de ser humano que están detrás de cada teoría, cada postura filosófica.

Antropología